Alerta Roja en el Programa Patria Nueva: La Clase Trabajadora Debe Presionar

Por Isabelino Montes

Ningún programa político que pretenda responder a los intereses del pueblo y de la clase trabajadora debe estar escrito en piedra. De ser así, no es funcional y es antidemocrático. Esto es especialmente cierto para el programa Patria Nueva, impulsado por la coalición del PIP y el MVC, quienes prometieron una alternativa distinta a los partidos tradicionales. Ahora, es el momento de examinar ese programa con detenimiento y exigir transformaciones necesarias para proteger a la clase trabajadora.

Es fundamental que nos involucremos en la discusión de los proyectos políticos que prometen ser un cambio. No podemos permanecer aislados y ser arrastrados por decisiones ajenas, como ya hemos experimentado en tantas ocasiones. Patria Nueva debe ser moldeada por las necesidades de la clase trabajadora, y esto incluye una revisión crítica de las propuestas actuales.

Puntos Críticos en el Programa Patria Nueva

En la página 41, inciso 19, y en la página 47 del programa Patria Nueva, se plantean temas que deberían generar preocupación entre los trabajadores. Se trata de la reducción de beneficios laborales y federales, aspectos clave que podrían afectar profundamente a la clase obrera.

Página 41: "Como parte del proceso de transición hacia la independencia, gestionar con el Gobierno y el Congreso de Estados Unidos que se excluya a Puerto Rico de la aplicación de las leyes federales del trabajo que restringen los derechos laborales y el marco operacional de las uniones, de manera que, en lo sucesivo, las empresas cubiertas por dicha legislación se rijan por la legislación puertorriqueña aplicable."

Página 49: "Es decir, en Puerto Rico operan numerosos programas federales que se han atemperado (en algunos casos) a la realidad puertorriqueña, como consecuencia de nuestra realidad colonial. El PIP reconoce que muchos de estos programas son sumamente necesarios, pero requieren que los rediseñemos para que no sean simples instrumentos para avanzar el clientelismo sociopolítico, sino parte del proceso de transición hacia la soberanía nacional e independencia, en cuyo escenario final los fondos federales dejarán de ser necesarios."

Un Análisis desde la Historia de Clase

Para entender lo que está en juego, es necesario un enfoque histórico desde la perspectiva de clase. Los derechos laborales —salarios, vacaciones pagadas, licencias por enfermedad y cobertura médica, entre otros— han sido conquistas de la clase trabajadora, logradas a través de luchas históricas en el marco colonial de la invasión de Estados Unidos. Estas victorias no fueron regalos del gobierno federal; fueron el fruto de la resistencia obrera, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.

Ahora, Patria Nueva sugiere desvincularse de las leyes federales de trabajo, lo que podría abrir la puerta a la eliminación de estas conquistas. Esto no puede ser aceptado sino más bien implica ser elevado. Una derogación de estos derechos solo serviría para empobrecer aún más a la clase trabajadora puertorriqueña, abaratando su fuerza laboral en nombre de la competitividad capitalista del mercado laboral para entrar en un mayor "libre comercio".

El Rol de los Fondos Federales

El programa Patria Nueva asume que los fondos federales dejarán de ser necesarios una vez se logre la independencia. Sin embargo, esta postura contradice las propias propuestas de reducción de derechos laborales y salariales. Una reducción de los salarios solo aumentaría la dependencia de la clase trabajadora en la asistencia estatal, puesto que muchos no podrían satisfacer sus necesidades básicas sin esta ayuda.

Para que Puerto Rico pueda realmente emanciparse de la dependencia de los fondos federales, se necesita una economía productiva que no se construya a costa de reducir los derechos laborales. La creación de una economía planificada en base a los intereses de la clase trabajadora es esencial para garantizar la independencia real y liberarnos del control federal y las dinámicas capitalistas que buscan reducir los salarios para maximizar las ganancias empresariales.

La Relación Entre Asistencia Social y Beneficios Laborales

Asistencia social y beneficios laborales están íntimamente conectados. No es posible reducir los salarios y beneficios laborales y, al mismo tiempo, mantener los programas de asistencia social en una economía capitalista. Estos dos elementos no pueden coexistir en un sistema cuyo objetivo es maximizar las ganancias a costa de los trabajadores/as.

Este tema es crucial para la autodeterminación de Puerto Rico. Aunque no ocupa un lugar central en las elecciones actuales, será fundamental en el futuro. Desde ahora, debemos defender los intereses de la clase trabajadora y asegurarnos de que cualquier programa político, como Patria Nueva, realmente responda a esas necesidades.

La Independencia y los Derechos Laborales

Desde una perspectiva de autodeterminación o independencia, es inaceptable que quedé ambiguo esté tema y quedé sujeto a la devaluación de la fuerza laboral para competir en el mercado capitalista. Si la independencia significa empobrecer aún más a la clase trabajadora, estaríamos hablando de una república burguesa, no de una que representa los intereses del pueblo.

La clase trabajadora debe exigir una discusión seria con la Alianza del PIP y el MVC para transformar esta propuesta. Es crucial que quede por escrito que los derechos laborales no serán sacrificados en nombre de la independencia. Cualquier paso hacia la independencia debe garantizar la protección de estos derechos adquiridos por la lucha de la clase trabajadora.

El Protagonismo de la Clase Trabajadora

Al demandar estas garantías, no solo comenzamos a fiscalizar a los nuevos actores políticos, sino que nos integramos activamente en los procesos de cambio. La clase trabajadora debe ser protagonista, no una simple espectadora, en la construcción de la democracia. Un ejemplo de esto es la reciente propuesta de la Coalición Sindical, que planteó aumentos salariales paulatinos. Si esta propuesta logra que la Alianza plasme por escrito en el programa Patria Nueva un compromiso firme con los derechos laborales, estaríamos viendo un avance significativo.

Es fundamental que la clase trabajadora construya organismos políticos independientes de los partidos burgueses, ya sean estos tradicionales o emergentes. Al ser meros espectadores, nos privamos de la posibilidad de participar en la creación de programas que respondan a nuestros intereses de clase.

Una República Obrera: La Alternativa Necesaria

Si la competencia en el mundo capitalista implica reducir el costo de la fuerza laboral, es hora de que la clase trabajadora comience a hablar sobre la necesidad de una república obrera en lugar de una república burguesa. Una república que ponga los intereses de los trabajadores en frente y no los de los capitalistas.

Conclusión: La Clase Trabajadora Debe Presionar

La clase trabajadora no puede permanecer de brazos cruzados. Es importante que exijamos que los cambios propuestos en el programa Patria Nueva respondan verdaderamente a nuestros intereses. Solo a través de la presión y la participación activa podremos garantizar que la independencia traiga consigo justicia social y derechos laborales plenos. Esta es la única vía para avanzar hacia una verdadera emancipación.

Previous
Previous

Huelga en el Transporte Marítimo en EE.UU.: El Descontento Crece Entre los Estibadores

Next
Next

Prohibido olvidar: 20 de septiembre