Del engaño electoral a la democracia obrera: Hacia los comité de trabajadores, trabajadoras y de barrio
Ante el colapso del sistema político colonial y la traición constante del electoralismo, se abre paso una alternativa real: los Comités de Trabajadores y de Barrios. Esta propuesta surge desde la urgencia de construir una democracia obrera, basada en el poder directo de quienes trabajan y viven las consecuencias del saqueo y la privatización en Puerto Rico.
China y EE.UU. en guerra comercial: Automatización para los ricos, desempleo para la clase trabajadora
La "guerra comercial" entre China y EE.UU. no fue más que una cortina de humo. Mientras Trump y sus aliados jugaban con aranceles, las grandes corporaciones como Apple y Tesla aceleraban la automatización, desplazando a miles de trabajadores. El verdadero conflicto no es entre naciones, sino entre clases: capitalistas que acumulan riquezas y trabajadores que pagan el precio con desempleo y miseria.
Jugando Pelota Dura: Los que viven del Gobierno llaman 'vagos' a los que trabajamos
En Jugando Pelota Dura, figuras como Jorge Colberg y Ferdinand Pérez atacan a la clase trabajadora, llamándola “vaga”, mientras ignoran los salarios de hambre, la economía informal y la explotación que sufren miles. Pero las cifras son claras: la pobreza no es vagancia, es consecuencia de un sistema que enriquece a unos pocos a costa del trabajo de muchos.
Recortes federales y saqueo colonial: Wall Street nos roba con la Junta
En medio del discurso oficial de recortes y austeridad, se esconde una operación colonial de saqueo: los fondos federales que pagamos con nuestro trabajo no regresan en servicios, sino que terminan en manos de Wall Street a través de la Junta de Control Fiscal. Este artículo denuncia cómo los recortes federales son parte de una maquinaria que empobrece al pueblo y enriquece al capital, mientras la clase política local administra la colonia al servicio del imperio.
¿Luego del 1ro de mayo? Creación de Comités de Trabajadores/as
Tras las marchas del Primero de Mayo, surge una inquietud urgente: ¿hasta cuándo la clase trabajadora dependerá de estructuras políticas burguesas que no le representan? En ciudades como Chicago, el protagonismo de ONGs financiadas por el Estado evidencia cómo el Partido Demócrata canaliza la protesta hacia la pasividad, mientras mantiene a los trabajadores inmigrantes sin derechos plenos. En Puerto Rico, aunque las convocatorias siguen en manos sindicales, persiste el reto de construir poder político obrero desde abajo, sin filantropía ni partidos que administran la explotación.
¡1º de mayo: más allá del desfile, hacia la organización política permanente de la clase trabajadora!
El 1º de mayo no puede limitarse a un desfile simbólico: debe ser el punto de partida para la organización política permanente de la clase trabajadora. En lugar de depositar esperanzas en partidos burgueses —sean tradicionales o disfrazados de progresistas—, urge construir comités obreros con dirección propia, desde los centros de trabajo y barrios, para unificar nuestras luchas y levantar un poder de clase independiente.
Jornada 1 de mayo: Ponencia de Manuel Otero sobre la historia de la clase trabajadora en Puerto Rico
En el marco del Primero de Mayo, Manuel Otero expuso una ponencia clave sobre la historia de la clase trabajadora en Puerto Rico, desmontando el mito de la burguesía "trabajadora" y situando la lucha de clases en un contexto local y global. Desde Nexo Revolucionario Media, cerramos esta jornada con un llamado claro a profundizar la conciencia política y la organización revolucionaria de nuestra clase.
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte VII : El movimiento obrero en Puerto Rico en el contexto mundial
Este episodio de la historia obrera puertorriqueña examina cómo los Trusts financieros y azucareros de Wall Street impulsaron la guerra contra España para anexar territorios estratégicos, incluyendo a Puerto Rico. En este contexto de expansión imperialista, surge una clase trabajadora que comienza a organizarse y resistir, sembrando las semillas de su conciencia revolucionaria.
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte VI : De la ciudad al campo
A fines del siglo XIX, Puerto Rico vivió una transformación profunda: el capitalismo industrial se expandía desde las ciudades hacia el campo, reorganizando el trabajo agrícola, mientras una nueva clase obrera comenzaba a tomar conciencia de sí misma. En medio de la represión colonial y las contradicciones de una burguesía criolla en ascenso, emergió un movimiento obrero combativo, con su propia cultura, prensa y visión de futuro.
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte V : La ciudad y la proletarización del artesanado
A finales del siglo XIX, Puerto Rico enfrentó una transformación radical: exesclavos y campesinos migraron a ciudades, forjando una clase obrera urbana bajo explotación colonial española y luego estadounidense. Entre jornadas brutales, crisis globales y luchas ideológicas, emergió una resistencia que fusionó anticolonialismo y socialismo. ¿Cómo estas raíces definen hoy la lucha por la justicia social?
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte IV Los comienzos de la conciencia de clase proletaria
A finales del siglo XIX, Puerto Rico vivió una falsa transición de la esclavitud a la libertad: bajo el disfraz del “jornalero libre”, el Estado colonial español y las élites criollas impusieron un sistema legal que criminalizaba la pobreza y forzaba a las personas sin propiedad a trabajar bajo vigilancia. Esta nueva forma de explotación sentó las bases del capitalismo agrario en la isla y marcó el inicio de una conciencia de clase entre quienes fueron empujados a resistir.
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte III Los y trabajadoras trabajadores del campo
La historia del trabajador del azúcar en Puerto Rico revela un proceso de explotación brutal desde la época esclavista hasta el trabajo asalariado forzoso. Aunque el cultivo de caña nunca alcanzó el auge de Cuba, la expansión del azúcar marcó profundamente a la clase trabajadora puertorriqueña. Tras la abolición de la esclavitud en 1873, antiguos esclavos y campesinos pobres continuaron enfrentando condiciones miserables bajo jornales de hambre, la expropiación de tierras y reglamentos represivos. Esta historia de resistencia y opresión explica las raíces de las luchas obreras en la isla.


¿Qué es Nexo Revolucionario Media?
Nexo Revolucionario Media (NRM) aspira a ser un puente entre los sectores que abogan por ideas revolucionarias en defensa de la clase trabajadora y las comunidades marginadas de Puerto Rico, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Nuestra misión es crear un espacio de discusión y debate ideológico que sirva como catalizador para la organización de aquellos que no están representados ni en la burguesía ni en la pequeña burguesía. En el contexto actual de Puerto Rico, presenciamos una constante lucha política e ideológica entre los representantes de la burguesía (encarnados en los partidos burgueses) y la pequeña burguesía. Sin embargo, notamos una disminución en el impulso de ideas revolucionarias independientes de estos sectores.
El NRM se organiza en torno a una serie de puntos generales económicos y políticos, los cuales reflejan nuestros valores y objetivos:
1. Apoyo a la independencia política de Puerto Rico como una República Obrera.
2. Promoción de consejos de organización en lugares de trabajo y comunidades.
3. Exigencia del retiro de fuerzas militares extranjeras en la colonia de Puerto Rico.
4. Fomento de la solidaridad y organización política internacional entre la clase trabajadora.
5. Promoción de la unidad y lucha contra la discriminación por género, raza y etnia en la clase trabajadora y los sectores marginados de la sociedad.
6. Apoyo a la expropiación de las empresas esenciales en manos privadas para ser administradas por consejos de trabajadores y trabajadoras.
7. Defensa de salarios y empleo basados en beneficio de las mayorías trabajadoras.
8. Apoyo a la educación respaldada por el Estado, atención médica universal y jubilación asegurada.
9. Protección del ambiente ante la crisis climática, fomentar la seguridad alimentaria y la distribución equitativa de los recursos naturales.
10. Eliminación de deuda pública, impuestos al consumo y tributación basada en ganancias del capital.
Además de ser un espacio de organización, el NRM se propone como un conglomerado de producción mediática revolucionaria, que incluye escritos de agitación y propaganda, podcasts, videos, contenido audiovisual, paneles de debate y más. El espacio de producción de contenido estará disponible para todas las organizaciones y comunidades comprometidas con nuestros ideales, con el objetivo de difundir nuestros valores revolucionarios y promover un cambio social profundo.